viernes, 6 de junio de 2014

Actividad 9


"Lo que estamos construyendo aquí es una mina de sol. Chile tiene la mayor mina de sol del mundo” (Sánchez, 2014. en SIPSE, 2014).

El aumento progresivo de consumo energético que demanda la población mundial ha hecho prioritaria la necesidad de ampliar y diversificar la matriz energética durante la última década. Esto debe ser realizado de manera compatible con  el cuidado medioambiental. En esta dirección, durante el último mes, Chile ha sido protagonista de un gran avance en materia energética al aprobarse la construcción de la primera planta termosolar de Latinoamérica en el desierto de Atacama, adelanto que algunos expertos pronosticaban para 20 o 30 años más.  Las energías renovables no convencionales (ERNC) han mostrado ser una respuesta tanto a la necesidad energética como al cuidado medioambiental. A pesar de que Chile es  un país con variados y numerosos recursos naturales que permitirían  el desarrollo de energías renovables, esto  se ha visto fuertemente limitado debido a temas políticos, sociales y económicos. Se crea por lo tanto una disyuntiva entre desarrollar energías renovables para satisfacer la necesidad nacional en materia energética y cumplir con las diversas limitaciones y regulaciones que la ciudadanía, Estado y situación financiera imponen. Como consecuencia el país se encuentra con menor acceso y encarecimiento  de las  energías convencionales. La propuesta principal del informe  es identificar y reconocer  los factores claves que limitan el desarrollo energético,  junto con plantear alternativas de solución que potencien el desarrollo energético. El presente informe comienza por analizar la actual situación nacional, su desarrollo energético, factibilidad de recursos naturales y  situaciones políticas o sociales que afecten el avance energético. Luego, se evalúan las distintas proyecciones realizadas por expertos en materia energética para el país, identificando distintos escenarios que se podrían cumplir. Finalmente, se ofrece una discusión crítica con respecto a las limitantes claves en el desarrollo actual y las potenciales formas de superarlas.

Para poder realizar un análisis de los factores limitantes claves en el desarrollo energético, es primordial comenzar por un estudio de la situación actual del país. “Actualmente, la matriz energética chilena está dominada por combustibles fósiles, no renovables y sucios” (Chile sustentable, 2013, pg.2). Específicamente petróleo, carbón mineral y gas natural donde Chile cuenta con 2            sistemas interconectados. El Sistema Interconectado Norte Grande (SING) que incluye Arica, Iquique y Antofagasta cuenta con el 23,7% de la capacidad instalada del país cuya generación está dominada en un 100% por centrales termoeléctricas. El segundo sistema es el Sistema Interconectado Central (SIC) que va desde Taltal hasta Chiloé el cual representa el 75,2% de la capacidad instalada del país, con una composición de 50% generación térmica, 47% hidroeléctrica y solo 3% ERNC. De todas formas existen 2 sistemas interconectados de menor tamaño en el sur (Aysén y Magallanes). Como explica el informe de Chile Sustentable, el avance en diversidad energética en los últimos 15 años se ha visto marcada por una disminución en la energía hidroeléctrica y de carbón  junto con un gran aumento de gas natural y petróleo. Sin embargo la Hidroeléctrica sigue siendo la mayor categoría constituyendo para el año 2011 el 35% de la capacidad instalada. (Chile sustentable, 2013).

                Actualmente, y probablemente uno de los mayores problemas que enfrenta la agenda energética del país, es la gran orientación hacia la oferta con la que cuenta la política energética. El objetivo es vender más para ganar más, dicha afirmación ha ignorado los problemas o limites sociales y ambientales. Debido al alto uso de generación en base a combustibles fósiles, la contaminación local se ha visto fuertemente perjudicada afectando incluso la salud nacional. Debido a la poca preocupación por el cuidado medioambiental y temas sociales, la comunidades locales que sufren los impactos de los proyectos energéticos han rechazado en reiteradas oportunidades la construcción de nuevas termoeléctricas en sus territorios (Castilla de Atacama, Los Robles del Maule, Campiche en Valparaíso, Barrancones en Coquimbo, Patache en Iquique y Pacifico en Arica)

Por otro lado Chile cuenta con un déficit en el consumo energético que se explican por un alza constante en la demanda de energía mayor a la producción real del país. Según explica el ING, el alza en un 82,94% del consumo de energía entre  1997 y 2007 se debe principalmente a dos sectores, Minería e Industria Manufacturera (ING, 2008). Dicha brecha debe ser cubierta por importaciones dependiendo por lo tanto de contratos específicos, economías de otros países, tipo de cambio e incluso temas políticos. Actualmente, Chile importa el 70% de sus insumos energéticos.  Es por esto que el costo de la energía eléctrica en Chile supera en un 60% el costo promedio de energía de la OCDE y por lo tanto el valor que las familias pagan por su abastecimiento energético se ha cuadriplicado en los últimos 13 años, cargando a las ciudadanía incluso más. Chile se encuentra por lo tanto en un dilema, diversificar su materia energética para poder disminuir costos, pero al mismo tiempo velar por el cuidado medioambiental y proteger los derechos de los ciudadanos.

El territorio nacional y diversidad de paisajes y recursos no solo permite desarrollar energías acorde a las capacidades si no también determinan el consumo en cada región. De acuerdo al mapa energético presentado por el ING, a lo largo de todo Chile persiste la energía para uso residencial, con la Región Metropolitana como aquella que cuenta con mayor consumo de energía residencial proporcionalmente. Sin embargo, las zonas del norte del país, incluyen también el uso para la minería como un importante gasto energético (60%-80%), mientras que las zonas del sur cuentan con consumo energético para la celulosa y papel.  (ING, 2008)


BIBLIOGRAFÍA
SIPSE. Construyen en Chile primera planta termosolar de AL. Grupo SIPSE [en línea]. 16 de mayo de 2014. [fecha de consulta: 23 de mayo 2014].

Energía de Chile, ¿Para qué y para quién? [en línea]. Chile Sustentable. Chile, 11 p. 2013, [citado 6 junio 2014]. Disponible en: http://www.chilesustentable.net/wp-content/uploads/2013/03/energia_para_que_para_quien_14marzo2013.pdf


Disribucion y consumo energético en Chile. [en línea] ING. Chile, 8 p. 2008, [citado 6 junio 2014]. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2008/septiembre/energia_pag.pdf

viernes, 25 de abril de 2014

Reseña "Estudio de energías renovables no convencionales"

InnovaChile-CORFO. Estudio de energías renovables no convencionales. Corporación de fomento de la producción de Chile (CORFO). Chile, 2009. Disponible en: http://cer.gob.cl/archivos/INFORME_%20FINAL_ESTUDIO_%20ERNC_OCT09.pdf

“Estudios de energías renovables no convencionales” es un estudio realizado por InnovaChile junto con la CORFO donde tiene como misión mostrar la “energía renovable para todos”. Dicho estudio se enmarca en la actual problemática energética como un importante desafío para Chile, donde acepta la condición de dependencia del resto del mundo. Al introducir esta fuerte dependencia y por ende necesidad de importar la mayor parte de energía requerida en el país, el estudio explica cómo han sido impulsada una serie de medidas que pretendan “reducir la alta dependencia y diversificar la matriz energética nacional mediante el desarrollo de proyectos de generación en base a biomasa, energía eólica, solar, geotérmica y a pequeñas centrales hidroeléctricas”. El estudio pretende informar las posibilidades de diversidad en energías renovables apuntando a un público general no necesariamente técnico, donde el objetivo principal es “identificar oportunidades de innovación en el área de ERNC en las que el país tenga ventajas que lo hagan competitivo en el mercado”

A continuación el estudio realiza un análisis del estado actual de desarrollo tecnológico, donde menciona la importancia y ventajas de las energías renovables al ser “fuentes de energía limpia”. Aportan con un gráfico de la participación actual de energías, donde la biomasa tradicional (combustible fósiles) tiene un 79% mientras que las energías renovables cuentan con un 18%. Sin embargo la tasa anual de crecimiento ha sido significativa para las energías renovables mencionando a las 3 tecnologías que se estiman una “promesa desde el punto de vista comercial”: refrigerador solar activa, energía oceánica y energía geotérmica derivada de las rocas. A partir de eso se hace un análisis de cada una de las energías renovables.

En primer lugar el estudio explica la energía eólica, la cual ha sido históricamente utilizada para  el bombeo de agua y en una menor medida para obtener energía en zonas rurales, se nombran algunos ejemplos, su potencialidad y los lugares específicos donde es mas explotada: entre la I y II región, Caláma y el sector costero de la IV Región entre otros.

Posteriormente se explica la geografía necesaria, la funcionalidad y la producción de la energía solar. Este tipo de energía ha sido utilizada en mayor medida en la zona norte del país debido a las condiciones climáticas. Dicha energía, es en la actualidad, la que cuenta con más instalaciones y se representa la procedencia de los colectores solares comercializados en Chile. Se concluye que Chile efectivamente cuenta con una gran potencian para este tipo de energía a lo largo de todo su territorio, con mayor énfasis en la zona norte (Desierto de Atacáma), sin embargo esta potencialidad no ha sido explotada a su máximo nivel.

La tercera energía mencionada es la biomasa o biocombustible donde nuevamente se hace un análisis general para luego ahondar en la importancia y requerimientos a nivel nacional. Al ser el tipo de energía tradicional es el utilizado ampliamente tanto en Chile como a nivel mundial. Continúa la explicación de dicha energía con los distintos tipos existentes, biodiesel, biotenol y biogás. Para el caso particular de Chile, la leña y sus derivados ocupan un “importante lugar en el abastecimiento energético del país.”

Se continúa luego con la energía mini-hidráulica con el mismo formato que el mencionado anteriormente, esta se caracteriza por ser una de las energías con menor costo a pesar de tener una mayor cantidad de restricciones en cuanto a su implementación y desarrollo. A nivel nacional, el 40% de las energías renovables son de origen hidráulico sin embargo, el texto menciona que sigue siendo poco explotado con respecto a su potencial total. La geografía específica necesaria es de grandes caídas de agua en distancias cortas (cordillera muy cerca de la costa) la cual enriquece la situación nacional. Es por esto que la energía hidroeléctrica constituye una de las mayores oportunidades de crecimiento energético en el país.

La energía Geotérmica en Chile ha comenzado a ser de gran interés debido a la situación geografía de nuestro país al estar ubicado en sobre el “Cinturón de Fuego del Pacífico” lo que manifiesta una gran actividad volcánica. Esto, menciona el texto, ha generado el fuerte estudio y distintas exploraciones respecto a la potencial energía geotérmica.

Finalmente se explica la energía de los mares donde para el caso de Chile no se ha utilizado con la excepción de proyectos de investigación aislados. A modo de conclusión se menciona el estado actual de los costos de energía mencionando cada una de las recién nombradas.

Realizando una evaluación general del estudio vemos que se tienen una accesible información, fácil de entender y completa en cuando a los distintos tipos de energía. Sin embargo resulta un poco inconclusa y superficial en cuando a la profundidad de dichas energías. Se podría incluir el por qué de la baja o alta actividad de dichas energías en Chile, además de agregar un aspecto de rentabilidad y eficiencia. No alcanza a notarse una postura clara del estudio, sino más bien parece ser simplemente informativo. Se entiende que hay un opinión a favor de dichas energías renovables pero falta profundidad del por qué. Lacra además de mencionar la metodología de dicho estudio junto a la bibliografía utilizada. No aparecen citas a lo largo del estudio ni  bibliografía al final.


Podemos por lo tanto afirmar que el estudio ayuda a entender una visión general de las energías renovables en Chile, su aplicación y evolución general. Mencionando los lugares estratégicos en Chile y su actual uso. Sin embargo el estudio falla al profundizar en aspectos económicos, mostrar una postura clara en cuánto a estas energías e incluir una proyección con respecto al futuro energético. De todas formas resulta ser un estudio claro y con contenidos consistentes y esclarecedora para una visión general de la energía renovable en Chile.

viernes, 21 de marzo de 2014

Responsabilidad Pública

No es un dato nuevo que hoy en día, el desarrollo de manera sustentable y el cuidado medio ambiental del mundo entero son un tema urgente. Durante los últimos años ha nacido la urgencia de tomar la responsabilidad del cuidado de nuestro entorno, tanto por el bienestar social, de las personas y los animales, como por una urgencia económica y de “supervivencia” del mundo entero, las vidas de todo el universo animal y vegetal están en riesgo. Cambios climáticos como el calentamiento global hacen urgente rediseñar y reorganizar el funcionamiento actual de las empresas y personas en el mundo entero. Dado que el ser humano es el mayor culpable de este problema a través de la producción de gases invernaderos, la deforestación y la urbanización, es también nuestra responsabilidad solucionarlo. Sin embargo tal problema requiere de la participación de todos, el problema recae en ¿quién parte?, ¿quién toma el primera paso? Quién financia y da las facilidades para este rediseño? El siguiente ensayo argumento por qué el cuidado medioambiental del país es, en primera instancia, responsabilidad del estado de cada país.

Las empresas cuentan con objetivos claros; “maximizar el valor de sus accionistas” para algunas empresas este valor puede eventualmente  ser el cuidado medioambiental, pero a nivel general no lo es, la creación de valor de las empresas privadas habla de creación de valor económico. El estado por el otro lado, tiene como objetivo o responsabilidad  “asegurar el bienestar común de las personas. A partir de esta afirmación encontramos un vínculo entre la urgencia del cuidado medioambiental y el desarrollo sustentable con la responsabilidad del estado. No hay ni una duda que los problemas y cambios climáticos nos afectan a todos de forma negativa, para poder solucionar estos males y evitar que aparezcan mas con el tiempo, el estado o gobierno de turno debe hacer valer su promesa e implementar políticas que efectivamente aseguren el bienestar común de las personas. El efecto de los problemas climáticos recae no solo en problemas medioambientales, si no también económicos y sociales, es por lo tanto responsabilidad del estado, para asegurar este bien común, diseñar e implementar políticas que vayan acorde a su promesa; el daño de los problemas medioambientales perjudican directamente el bienestar común de las personas, con correctos incentivos, políticas y sistemas de ayuda, se puede re direccionar la organización y producción actual de las empresas y servicios para lograr este bienestar común.

Un segundo punto importante a considerar para responsabilizar al estado de dicha tarea, es la eficiencia que significa trabajar a nivel estatal versus a nivel individual o privado cuando no existen incentivos correctos para las empresas privadas, como es este caso. Si se otorga dicha responsabilidad a la población como un todo podría haber dos grandes problemas; En primer lugar habría una descoordinación de las tareas, cada hogar, familia, individuo o empresa trabajará de acuerdo a lo que ellos estiman ayudaría en el desarrollo sustentable. Esto es asumiendo que existen algunos que efectivamente ayudarían, pero además existiría una gran proporción, como lo es actualmente que ni si quiera reciclaría, un estudio de Medioambiente realizado por la UNAB, declaro que un 34% de los Chilenos recicla. Un segundo factor que haría ineficiente el cuidado medioambiental si no es administrada por el estado seria la asignación de recursos. El presupuesto otorgado para el ministerio de medio ambiente el año 2012 según la DIPRES fue de $36.475.844 Miles de Pesos en comparación con el Ministerio de Educación por ejemplo que fue de $7.138.276.475 Miles de Pesos el mismo año.(Considerando que el ministerio de educación es un ministerio emblemática actualmente, si se compara con el ministerio de desarrollo social este cuenta con  $510.251.529 Miles de Pesos) Esto explica cómo no es trivial la asignación de recursos, recae en un buen manejo y orden de este presupuesto para aumentar su eficiencia. Si se deja en manos de las personas probablemente la asignación de estos recursos no logrará la misma eficiencia porque no existen incentivos adecuados para que los privados se preocupen por el medio ambiente. Es por esto que es mejor otorgar la responsabilidad a una organización experta y enfocada en maximizar su rendimiento, en vez de repartir la responsabilidad en 16 millones de chilenos.

Sin embargo, podrían haber personas que indican que independiente de los esfuerzos y políticas  a nivel público, si no participamos todos, no sirve de nada, y que por ende recae en la conciencia social individual involucrarse y participar del cuidado medioambiental. Sin embargo, esto no toma en consideración que deben existir distintos factores para que se pueda llegar a hablar de conciencia o actuar individual. Factores como recursos específicos que permitan aportar en el cuidado, por ejemplo Puntos Limpios de reciclaje y centros de reciclaje. Pueden existir personas enormemente comprometidas de forma individual con el medio ambiente, pero si no tienen lugares donde dejar su reciclaje, su iniciativa no llega a nada, si no existen centros especiales que se preocupen del reciclaje mismo, no sirve de nada. Otro factor importante es la información disponible, no se puede asumir que el 100% de la población está completamente informada de los efectos, causas y consecuencias de los problemas medioambientales. Se debe también informar cómo, dónde, cuándo y por qué ayudar, es responsabilidad del estado informar para que a partir de esa información, se pueda trabajar. Nadie dice que lo único que se requiere es la ayuda o políticas del estado, lo que se afirma es que es necesario partir por ahí para poder hablar de desarrollo sustentable, claramente la participación y compromiso ciudadano es enormemente importante. Alguien podría eventualmente agregar que si el estado trabaja, crea políticas, es eficiente, asigna bien sus recursos y la gente no participa, tampoco sirve de nada, sin embargo aquellas personas no consideran que el estado siempre tiene la posibilidad de crear incentivos para aquellas personas, mientras que las personas difícilmente podrían crear incentivos para el estado.

A partir de lo anterior podemos afirmar que hay una necesidad urgente de solucionar y mejorar en los problemas ambientales en todo el mundo. Es una preocupación actual por problemas futuros que ya se están empezando a manifestar, el calentamiento global es el mejor ejemplo. Para poder avanzar en esto es necesaria la participación de todos, sin embargo, es primordial que el estado de cada país tome el primer paso; creando políticas de acuerdo a las situaciones, asigne recursos  de la manera más eficiente posible, de soluciones y facilite los procesos de sustentabilidad y otorgue inventivos a los ciudadanos para poder involucrarnos en una participación que necesita el trabajo de todos.


sábado, 15 de marzo de 2014

Entrega 2

Producción Limpia: Una estrategia de Competitividad

La columna de opinión del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo trata principalmente sobre la oportunidad de eficiencia y herramienta de competitividad que da la producción Limpia. Desde un punto de vista económico y estratégico, se explica como la sustentabilidad contribuye tanto a que se cree un mercado más competitivo a nivel nacional, como eficiencia en la producción de cada empresa  de forma independiente y cumpliendo con sus restricciones de presupuesto.
                 Es así como Rafael Lorenzini, director ejecutivo de Consejo Nacional de producción Limpia de CORFO (CPL) agrega que lo importante está en crear un incentivo para que las empresas se interesen por producir de la manera más limpia posible, siendo beneficiosos para ellos en un sentido de eficiencia productiva. Para esto, el CPL otorga convenios e instrumentos de gestión que permitan mejorar en distintas aéreas; condiciones productivas, ambientales, de higiene, seguridad laboral, eficiencia energética etc.
                Sin embargo el ejecutivo agrega que todavía hay camino por avanzar, las herramientas proporcionadas son verdaderamente eficientes pero no son suficientes. Los instrumentos proporcionados son selectivos y focalizados en determinados sectores por lo cual se ha creado un programa de asistencia vía internet para lograr ayudar también a pequeñas empresas de forma gratuita. De manera sintetizada, lo que Lorenzini busca es “orientara las empresas a identificar la solución a sus necesidades y al mismo tiempo qué tipo de apoyo del Estado le hace menos oneroso su implementación”
                Básicamente el texto intenta incluir la necesidad de sustentabilidad y cuidado por el medio ambiente en un ámbito que resulte ser beneficioso para las empresas. Considero por un lado que dicha visión resulta ser bastante efectiva, en el sentido de que las empresas están dispuestas a alterar pequeños procesos e incluir nuevas medidas para lograr aumentar su eficiencia de producción. Sin embargo, considero necesario agregar, que no es el enfoque de la columna, que la producción limpia es hoy una necesidad a nivel mundial y no una estrategia de eficiencia productiva. Su meta no es vender más, mas barato y con una menor huella de carbono, si no buscar una solución a una situación de peligro para todos y con el bienestar de las personas siempre en mente.


¿Cómo pasamos de la información a la acción en cambio climático? – Paola Vasconi R.
Es importante primero mencionar que la segunda columna, de Paula Vasconi, incluye una opinión clara a diferencia de la primera en la que intenta informar y “vender” un servicio con los beneficios asociados. La columna de Vasconi tiene 2 factores importantes,  en primer lugar se habla de las posibles consecuencias del actual Cambio Climático y la información que se tiene de esta  y en segundo lugar  la responsabilidad del Gobierno en turno.
                La autora menciona el gran avance que hay en cuanto a la información disponible y el conocimiento sobre los cambios y efectos climáticos, sin embargo es importante lograr pasar de “la esfera de la información y conocimiento a la esfera de la acción”. A esto la agrega que existe una  necesidad imperante de transformar los procesos productivos actuales para adecuarse a los cambios climáticos que deben por lo tanto ser considerados como “telón de fondo en el diseño de políticas públicas”
                Por lo tanto concluye que es necesario tener una mirada a largo plazo donde tome en consideración el escenario mundial y los efectos a nivel nacional. Para esto se debe generar una política nacional que haga frente al fenómeno que tome en consideración la diversidad y heterogeneidad de los ecosistemas naturales.
                A diferencia de la primera columna, en esta efectivamente se habla del tema como un problema que amerita una solución urgente por el bienestar mundial lo que me parece correcto. Sin embargo se va al extremo y no considera la responsabilidad personal o individual creando conciencia en las personas y empresas, sino que otorga la responsabilidad completa al gobierno. Considero importante que parta ahí, que sea responsabilidad inicial del gobierno en cuanto a otorgar la información necesario pero que a partir de ahí, los individuos y organizaciones también se sientan responsables. Estoy de acuerdo con que haya una política nacional pero siempre y cuando este acompañado de conciencia nacional.

La Electricidad en Chile: Propuestas para cambiar el rumbo – Matías Negrete Pincetic

La tercera columna, de Matías Negrete, logra hacer una combinación de las dos columnas anteriores, con un tono tanto de crítica con su actual opinión, como de propuestas para mejorar a futuro. Parte su columna criticando la actual situación dañina de Chile, con datos duros de generación de huella de carbono y costo. A partir de esto propone tanto una política nacional por parte del gobierno como una mirada a largo plazo donde se incentiva la competencia y la eficiencia.
Para esto propone un nuevo diseño de los mercados eléctricos donde se intenta tratar los Mega Watts de la misma forma que cualquier otro commodity donde los precios entregarán la información necesaria. Sin embargo, acepta la condición diferente que tiene la energía y por lo tanto la necesidad de ser tratada de forma distinta al resto de los commodity, para esto propone “redefinir el rol del estado de modo de asegurarse que la estrategia energética socialmente optima se refleje en la expansión del sistema de largo plazo” Es importante mencionar que este rol no significa una centralización, si no que cuenta como primordial la iniciativa privada como motor del desarrollo eléctrico
Al aceptar la necesidad de cambiar el paradigma actual propone ciertas medida que ayudarían a lograrlo; Rol del estado, Comité Público-Privado, Ordenamiento Territorial, Mercados Energéticos Eficientes y Competitivos, La Eficiencia Energética y las Energías Renovables no convencionales como punta de lanza de una verdadera política energética plena de I+D y Subastas para ERNC.

Considero esta última columna la mas aterrizada y posiblemente beneficioso, acepta la actual realidad del país y el mundo con el problema que esto conlleva otorgando responsabilidades tanto al sector público como privada y con sus beneficios asociados. Incentivando a los privados y creando conciencia.

Dejo una columna de Thomas Kimber y la sustentabilidad.
http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/sustentabilidad-y-creatividad-el-futuro-de-nuestra-generacion

viernes, 7 de marzo de 2014

Presentacion

     Mi nombre es Tatiana Sclabos Boetsch, tengo 23 años y estoy en cuarto año de Ingeniería Comercial. 

      Honestamente la carrera fue elegida por descarte, pensando en una Carrera que abriera puertas en la vida laboral

      Durante la carrera fui encontrando un área de interés en la educación y las políticas publicas. Fue por esto que el año 2011 estuve en la fundación Crea Mas que ofrece clases de matemáticas y talleres recreativos a escuelas vulnerables y el primer semestre del 2013 un ramo de UC Propone sobre la baja en la matricula de los alumnos de colegios municipales.